Infantil
El segundo ciclo de educación infantil va dirigido a los alumnos de 3 a 6 años. En esta etapa de su desarrollo es difícil establecer límites que separen por edades y de forma estricta el desarrollo evolutivo de los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años. Esta división por años suele ser en la práctica mucho más flexible, ya que hay niños más precoces y niños más lentos en la adquisición de ciertas habilidades, o incluso, un mismo niño puede mostrar diferentes niveles de desarrollo en distintos ámbitos.
¿Cómo habla?
El vocabulario de los niños y niñas aumenta a una gran velocidad durante esta etapa, pudiendo llegar a manejar en torno a las 1.000 palabras a los 5 años
Además de usar palabras con un significado concreto, también repiten, con una finalidad lúdica, algunas palabras que oyen, aunque todavía no conozcan de forma precisa su significado.
Sus discursos no siempre tienen la intención de comunicarse con los demás, sino que en muchas ocasiones, van dirigidos a ellos mismos. De ahí que sean tan frecuentes los monólogos y las verbalizaciones en el juego. Se trata de un proceso madurativo del lenguaje, a través del cual los niños irán perfeccionándose en la pronunciación de palabras y en la construcción de frases.
¿Cómo piensa?
Los niños y las niñas de educación infantil ya pueden manejar representaciones mentales, su pensamiento todavía está muy determinado por todo lo que les llega a través de sus sentidos. Aprenden a partir de su realidad concreta, de todo aquello que pueden percibir o manipular. Poco a poco irán conociendo y nombrando objetos nuevos, lo que les permitirá conseguir una mayor abstracción hasta que lleguen a manejar los conceptos.
¿Cómo se relaciona?
Las relaciones de amistad que establecen los niños y niñas de esta edad se basan, a esta edad, en aspectos tales como jugar o permanecer juntos. Se puede observar ya cierta reciprocidad entre ellos (dejar cosas a quienes previamente le dejaron algo), y también, algunas conductas de ayuda.
En sus relaciones con los demás, es posible que se den ciertas conductas agresivas entre ellos, casi siempre como reacción a un ataque, por ejemplo, dar un pisotón a un compañero que le había pisado previamente, o como consecuencia de una frustración; conductas que habrá que trabajar con ellos para que no permanezcan en el tiempo. Por otro lado, la agresividad propia de las rabietas tiende ya a desaparecer.
Por último, a esta edad los niños comienzan a formar sus primeros grupos de juego, en los que interaccionan y comparten juguetes.
¿Cómo se mueve?
Los niños de tres, cuatro y cinco años son capaces de alternar los ritmos regulares de su paso, realiza un salto en largo a la carrera o parado, además puede saltar con rebote sobre uno y otro pie. Aunque le cuesta saltar en un pie, si mantiene el equilibrio sobre un pie. A la hora de detener la marcha tiene más freno inhibitorio.
En cuanto a la motricidad fina le producen placer las pruebas de coordinación fina y ya puede abotonar ropa, realiza el círculo en sentido de las agujas del reloj, etc.
El segundo ciclo de la Educación infantil persigue la consecución de los objetivos que contribuirán a desarrollar en las niñas y niños, las capacidades que les permitan:
-
Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, actuar con seguridad y aprender a respetar las diferencias.
-
Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y desarrollar actitudes de curiosidad y conservación.
-
Adquirir hábitos de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección.
-
Construir una imagen ajustada de sí mismo y desarrollar las capacidades afectivas.
-
Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos; adquirir las pautas elementales de convivencia y relación social; regular la conducta, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
-
Desarrollar las habilidades comunicativas a través de distintos lenguajes, incluida la lengua extranjera, y formas de expresión a través del movimiento, el gesto y el ritmo.
-
Iniciarse en el manejo de las herramientas lógico-matemáticas, la lecto-escritura y las tecnologías de la información y la comunicación.
-
Descubrir el placer de la lectura a través de los cuentos y relatos.
-
Conocer y participar de forma activa en las manifestaciones sociales y culturales de Castilla-La Mancha.
En el CEIP Ribera del Alberche trabajamos en educación infantil siguiendo una metodología constructivista basada en el aprendizaje significativo y teniendo como base fundamental la globalidad.
No obstante nuestra práctica educativa va siempre acompañada de estrategias y metodologías innovadoras que ayudan al maestro/a y a los niños/as a conseguir sus objetivos. Todas ellas colocan al niño como protagonista de su propio aprendizaje, basándose así en una metodología activa bajo la premisa de Francisco Mora "solo se aprende aquello que se ama"
Nuestra metodología base es el aprendizaje basado en proyectos, el cual se caracteriza por trabajar temas que despiertan un gran interés en el niño.
Además seguimos diferentes metodologías como el aprendizaje cooperativo mediante el cual los niños y niñas aprenden a trabajar en equipo, a ayudarse unos a otros y trabajar de forma colaborativa y cooperativa.
Por último cabe destacar en cuanto a la metodología el método ecléctico o mixto a través del cual trabajamos la lectoescritura. Este contenido es muy importante en la edad en la que nos encontramos ya que despierta un gran interés en los niños.